lunes, 5 de octubre de 2015

Refugiados sirios e iraquíes describen la barbarie del EI al llegar a Croacia



Analizando el artículo periodístico realizar lo siguiente:



  • Comentar la noticia de manera personal dentro del blog.
  • Investigar la causa de la emigración masiva de los ciudadanos sirios e iraquíes.
  • Responder; ¿Qué es el estado Islámico? ¿Qué significa el termino "yihadista"? ¿Qué países europeos están soportando la migración masiva?
  • Piensen y redacten ¿Qué problemáticas pueden surgir dentro de Europa a partir de la oleada de refugiados?

domingo, 14 de junio de 2015

RECURSOS NATURALES

 Primer trabajo del segundo trimestre 

Además de presentar la parte escrita del TP. deben realizar de forma digital
  1. Un aporte al siguiente muro colaborativo realizado en Padlet. Ver consigna en la página: 


http://padlet.com/lionelcwielong/mpia3oe6f401

2. El mismo conflicto lo ubican o lo señalan en el siguiente mapa digital creado en Google Maps:



Para realizar el mapa deben ingresar al link. Luego deben señalar o trazar un perímetro para ubicar el conflicto. Hacer una aclaración e identificarse (lo más importante es no dejar el trabajo en el anonimato). 

domingo, 26 de abril de 2015

ACTIVIDAD DE CIERRE


Comentar un artículo periodístico y trabajar la hipertextualidad...


Cada uno de ustedes deben hacer un comentario y un hipervínculo en el artículo del diario Clarín que a continuación les dejo el link:

https://docs.google.com/document/d/1ihGeoNTmvdWcebFzyI66PoOY_DXtU06K-fKtKNUR8ss/edit?usp=sharing


  • En el comentario deben relacionar una parte del texto con un concepto visto en clase.
  • En el hipervínculo deben elegir una palabra generar un link externo en línea o creado por ustedes donde se pueda profundizar o explicar la palabra elegida.


(Si no entendieron bien abren el link y observen el ejemplo).

lunes, 6 de abril de 2015

TP 2: Características de un mundo global
Este texto corresponde al libro Geografía 4 ES. Sociedad y economía en el mundo actual. Estrada. Unidad 1 (10-21 pp.)
1.    ¿Cuál es el papel del estado neoliberal en la globalización? Fundamentar.
2.    ¿Qué diferencia encuentra en comparación con el estado benefactor?
3.    ¿Qué consecuencias tuvo la crisis petrolera del 73?
4.    Caracterice a los llamados países centrales y periféricos.
5.    ¿Se podría decir que esa clasificación sigue vigente? ¿por qué?
6.    ¿Por qué en un primer momento la globalización acortó la distancia entre los países dominantes y los dominados? .Explique qué pasó luego.
7.    Explique que son las corporaciones transnacionales y la IED ¿Qué papel cumplen en el contexto de la globalización?
8.    Tras la desaparición del bloque socialista, el poder político, económico y militar recayó en otros países. Explique a quienes se hace referencia. Establecer distintas etapas y caracterizar cada una.
9.    ¿Qué es el G20? ¿Cuál es su origen? ¿qué objetivos persigue? ¿Quiénes lo integran?
10.    Explicar que son o qué es BRIC? ¿Cuáles son las causas de su crecimiento?

11.    Realizar un glosario con los conceptos más importantes del trabajo.

domingo, 29 de marzo de 2015

Lugar y No lugar

Cuadro compartido y analizado en clase:



Una vez analizado el cuadro podemos resaltar lo siguiente:



  • El objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico.
  • Que el territorio es dinámico en tiempo y espacio.
  • No hay territorio si no hay algún tipo de agente territorial que genere algún tipo de acción territorial (territorialidad).
  •  La globalización produjo un cambio en el concepto de territorio o lugar.
  • El territorio es símbolo de identidad, arraigo, ciudadanía... ¿Cómo afectó la globalización que como consecuencia cultural y territorial rompe fronteras, masifica y ha homogeneizado a la sociedad, que se encuentra integrada y "conectada".

Los No – Lugares (Marc Augé)


Al definir el lugar como un espacio en donde se pueden leer la identidad, la relación y la historia, propuse llamar no-lugares a los espacios donde esta lectura no era posible. Estos espacios, cada día más numerosos, son:
  •  Los espacios de circulación: autopistas, áreas de servicios en las gasolineras, aeropuertos, vías aéreas
  • Los espacios de consumo: súper e hipermercados, cadenas hoteleras.
  • Los espacios de la comunicación: pantallas, cables, ondas con apariencia a veces inmateriales.
Estos no-lugares se yuxtaponen, se encajan y por eso tienden a parecerse: los aeropuertos se parecen a los supermercados, miramos la televisión en los aviones, escuchamos las noticias llenando el depósito de nuestro coche en las gasolineras que se parecen, cada vez más, también a los supermercados. Mi tarjeta de crédito me proporciona puntos que puedo convertir en billetes de avión, etcétera. En la soledad de los no-lugares puedo sentirme un instante liberado del peso de las relaciones, en el caso de haber olvidado el teléfono móvil. Este paréntesis tiene un perfume de inocencia, pero no nos imaginamos que pueda prolongarse más allá de unas horas. La versión negra de los no-lugares serían los espacios de tránsito donde nos eternizamos, los campos de refugiados, todos estos campos de fortuna que reciben una asistencia humanitaria, y donde los lugares intentan recomponerse.

Espacios del Anonimato en México

Hola a todos, les comparto el tema del grupo "Barco" El no lugar para que lo vean...
el tema por sí mismo no dice nada, pero es bueno reconocer que un grupo de pop maneje el tema o concepto y que lo use para un estribillo.


Espero que les guste... y les quede claro el concepto de "lugar" y "no lugar".

Piensen en un lugar donde las personas se identifican con el espacio, tienen una relación porque nacieron ahí o trabajan, se relacionan con la comunidad... pero un espacio donde lo anterior no sucede, es un lugar de transito, confuso, donde las personan no se relacionan entre ellas o con el entorno... esto es un no lugar. Por ejemplo un aeropuerto donde la gente va y viene y no tienen relación con el entorno geográfico (como en la canción). Otro puede ser un shopping, donde el espacio del lugar nada tiene que ver con el exterior (con el barrio, localidad) y la gente que consume no se relaciona ni se identifica con el lugar ni entre ellos (ya que en shopping frecuentan personas de distintos estratos sociales).

Trabajo práctico N° 1:


  1. Definir Territorio, no-lugar, desterritorialidad y territorialidad.
  2. Seleccionar una imagen de algún artículo periodístico o de Internet y comentar si corresponde a algún tipo de acción territorial de las mencionados y definidos en el punto anterior. En la explicación deben incluir el lugar y la fecha como referencia.
  3. Teniendo en cuenta el video visto "Espacios de anonimato" responder: ¿Por qué los autores consideran a la ciudad de Santa Fe como un no-lugar? ¿Qué elementos tuvieron en cuenta?
  4. Según su opinión personal ¿Que otros lugares podrían ser "no-lugares" y por qué motivos lo pensaron?
  5. ¿Por qué la globalización afecto el territorio? ¿Qué relación existe entre la globalización y los valores de patria y ciudadanía? Fundamentar la respuesta.
Pueden responder de manera virtual en el blog ingresando como usuario de Google+ o Gmail (registrándose) o de forma escrita y tradicional hasta el día 6 de abril.